Categorías
bloguitos música visual

Terminó el 2008

2008

Se acaba el año y este blog se va despidiendo. Mientras vuelvo a pensar qué es lo que quiero de este espacio y se acercan mis vacaciones, los dejo con un bloguito diario automatizado hasta mediados de enero.

Mientras tanto, disfruten de buena música en la mejor radio, KCRW:


¡Feliz 2009 para todos!

Categorías
música medios visual

Caras y Pelo

Las mejores fotos del año tienen más de tres décadas. A propósito de la digitalización del archivo de la revista Life, están apareciendo algunas joyitas que habrá que explorar.

Una es la que descubrió el sitio de decoración Apartment Therapy. Se trata de fotos de rockeros de los ’70 mostrando las casas de sus padres y fotografiándose con ellos. Una cruza de revista Caras con revista Pelo.

Aunque Pappo (en realidad fue Sebastián Borensztein) le cante a la vieja, la imagen rockera es solitaria o acompañada de grouppies. Jamás de sus padres. Imaginamos sus casas sucias y desordenadas, con un colchón en el piso o, en su versión mainstream, en grandes mansiones. Jamás una decoración kitsch, con esas velas, almohadones o floreros puestos tan prolijitos.

Vean a Eric Clapton, Joe Cocker, Frank Zappa, Elton John y los Jackson Five mostrando las casas de sus papis (click en las imágenes para verlas en tamaño wallpaper):

Eric Clapton
Eric Clapton con su abuela Rose
Joe Cocker
Joe Cocker con su mamá Marjorie
Elton John
Elton John con su mamá Shelia y su padrastro Fred
Jackson Five
Los Jackson Five con sus papás y sus discos de oro
Frank Zappa
Frank Zappa con sus padres Francis y Rosemary

Y ya que estamos, una yapa para fanáticos de Zappa: 500 revistas con Frank Zappa en la portada.

Categorías
citas

Genealogía de la nada impresa

«Los editores suelen ser gente que vive encerrada, mirando la tele y leyendo a la competencia, gente envenada, contracturada, mal dormida, con problemas de hipertensión y tabaquismo. Se puede esperar cualquier cosa de una reunión de editores. Pero lo peor que se puede esperar es que emerja de allí una nota de fantasía, una nota inventada sin pies ni cabeza, algo que nunca vas a ver mencionado en ningún manual de periodismo. ¿Y cómo nace una nota inventada? Es una hipótesis que se le ocurre al jefe máximo –es decir, al director que suele vivir más encerrado y más envenenado que todos los demás- y tu tarea es poner a prueba ese disparate por todos los medios posibles. Normalmente, un periodista que lleva sus años en esto, tiene una agenda con fuentes de confianza a quienes apelará a la hora de certificar el disparate. ‘Pero eso es un disparate’, repetirán una y otra vez las fuentes. Y, lejos de sentirse persuadido, el trabajo de este buen periodista es tratar de que ese disparate se convierta en realidad. Pues un medio podrá decir cualquier pavada, pero jamás podrá salir en blanco.» (Cicco)

Categorías
bloguitos cine tv

Plástico malgastado

Maxim propuso un listado de los 11 actores troncos que tienen muñequito. Entre otros figuran Kevin Costner en «Underworld», James Spader en «Stargate», Vince Vaughn en «Jurassic Park, el mundo perdido», Matt LeBlanc por «Perdidos en el espacio» y Jeff Goldblum, que a falta de uno tiene dos muñequitos, uno por «Día de la Independencia» y otro por «Jurassic Park».

Lamentando que ningún juguetero sin visión haya tenido la idea de sacar el muñequito de Rolo Puente en «La Peluquería de Don Mateo», brocha incluida, de Gerardo Romano como Drácula o el Che o de Baby Etchecopar en «Contrafuego», sumamos al listado al argentino Juan Perugia y su defectuoso muñequito de Paco, de «La vida es un juego». A esta altura, una rareza para coleccionistas.

Categorías
tv

Bendita tv maldita

La televisión suele admitir cada tanto programas ácidos o críticos. Con el tiempo, esos ciclos y sus conductores se van adocenando. Pasó con Jorge Guinzburg, que mutó de enano maldito en «La noticia rebelde» a entevistador de participantes de Bailando por un sueño en «Mañanas informales». Pasó con RSM, con un Tortonese sin red a este show actual, una especie de «Hola Susana» de cabotaje. Pasó con Pergolini, con el viejo Indomables, con los Korol, con Fabio Alberti. Pasar a un canal grande, tener auspiciantes de peso o hacerse amigo de los que antes se criticaba convierte a estos ousiders en parte del sistema.

Bendita tv todavía no cambió de categoría. En el paria de los canales de televisión abierta, Beto Casella y sus panelistas sobreviven con dignidad a los enlatados que lo rodean: con un programa mejor que RSM, todos los días lo derrotan en el rating.

Las notas de lo que pasa en la tv del día son escogidas con buen ojo y sin diplomacia. No abusan de la tinellidependencia. No se atan a repetir los momentos de mayor rating del día, encuentran perlitas en el cable y construyen ideas a partir de fragmentos dispersos.

Critican hasta a sus propios panelistas, sin canchererar y con gracia. Los playmobils, ya un ícono del programa, son un acierto de bajo presupuesto.

Aunque todavía poco valorado por el medio, Beto Casella es uno de los mejores conductores de la tele: conoce más de 500 palabras y las usa, es gracioso pero medido, no grita, opina con solvencia y no le importa pelearse con sus colegas.

Los panelistas también son acertados. Capaces de tener una opinión de cualquier cosa y de discutir con convicción sobre el mediático del día. Igual, se extraña a Fabián Doman, sin un reemplazo fijo desde que se fue.

Bendita tv tuvo dos desaciertos. Uno en el verano, cuando cambiaron la estructura del programa e incorporaron invitados en el piso. Y otra hace poco, con las soporíferas historias sobrenaturales de famosos, que quizás midieran bien, pero que poco tenían que ver con la idea de un noticiero de la tv irónico que busca ser el programa.

Tal vez en un tiempo el programa deje de ser lo que es ahora. Mientras tanto, conviene mirarlo a diario, aunque más no sea para escuchar al gran Urdapilleta al final de algunas notas decir: «Apaguen el televisor y suicídense».

Categorías
cibercultura medios

Los freaks introvertidos

Sabemos que la web es la vidriera para todo tipo de desequilibrados mentales de grados diversos. Los personajes que suben a YouTube sus videos para demostrar sus talentos son la clase de freaks más frecuentados por los medios de comunicación a la hora de divertirse con «las cosas que se pueden encontrar en Internet». Es fácil de mostrar, no hace falta background para verlos y provocan la misma gracia del que se divierte viendo caerse a alguien en la calle.

Pero hay otra subraza de fenómenos que Internet «sacó del closet»: los freaks introvertidos. Mezcla de asesino serial y coleccionista de estampillas, estos personajes se caracterizan por su timidez y su obsesividad exasperantes. Eligen un tema y lo colocan frente al microscopio de sus miradas con una pasión incomprensible para otro que no sea ellos mismos. Dejan sus conclusiones en un sitio web o un blog y quedan a la espera de que alguien como ellos pruebe a desafiar sus conocimientos.

Me acuerdo de uno de los primeros que visité, en los comienzos de la WWW, ahora inhallable. Era un dermatólogo que buscaba fotos porno para detectar posibles enfermedades de la piel en las modelos. Su sitio analizaba cada una de esas fotos con asepsia y minuciosidad.

Algo parecido a Obscene Interiors, todavía activo. Una colección de fotos de desnudos amateurs masculinos, a los que se les tapó la imagen humana. El sitio se dedica a analizar el fondo, esto es, la patética decoración de las casas de estos exhibicionistas.

Pero hace poco dí con un sitio que supera a los anteriores. Pertenece a Mark Simonson, un diseñador gráfico que analiza las tipografías que aparecen en la serie Mad Men.

¿Cuál es el atractivo de este análisis, al menos para él? Que la serie sucede en los Estados Unidos de comienzos de los ’60 y sus creadores no siempre son fieles a las fechas. Por ejemplo, en la presentación, aparece la Lucida Handwriting, que en realidad fue creada en 1992, tres décadas más tarde que el período en el que transcurre Mad Men:

Pero también hila más fino. Por ejemplo, esta tipografía

se emplea mucho en la serie

es la Gill Sans, y aunque aparentemente acá no hay un anacronismo, porque es de 1930, Simonson nos anoticia que en realidad llegó a los Estados Unidos en los ’70. Un errorazo. En realidad, protesta, debería haberse usado la Futura:

¡Me cago en la diferencia!

Cuando se pone en menos exquisito hay algunas perlitas divertidas. Como este disco de los 60 al que olvidaron quitarle la etiquetita autoadhesiva de la tienda de usados donde lo compraron en el siglo XXI:

Personalmente disfruto más de estos freaks que de las viejitas que bailan hula-hula en YouTube. Los extravertidos buscan fama y consiguen escarnio, los introvertidos solo quieren una palmadita en la espalda.

¡Contraten a Simonson para la producción de Mad Men! La serie no va a ser mejor de lo que ya es, pero él se merece una recompensa por su dedicación.

Categorías
música moda visual

Poco glamoroso: desfile de pañales para adultos

Se realizó en Japón un desfile de modelos de pañales para adultos bajo el lema infundado de que estas prendas descartables pueden ser sexys.

Con «Relax», de Frankie Goes to Hollywood y «Every breath you take», de The Police de fondo (atenti a las letras de esas canciones), hombres y mujeres todavía lejanos a la etapa de incontinencia lucieron los distintos modelos de pañales geriátricos.

Un 20% de la población japonesa tiene más de 65 años y se estima que para el 2050 habra un millón de personas de más de 100 años. Solo en Japón se facturan 500 millones de dólares en este segmento del mercado. Hay que comprar acciones de la Huggies ponja.

Se presentaron ¡170! modelos distintos de pañales para adultos, todos creados por la diseñadora Miwa Suzuki.

A que Giordano no se anima a hacer esto este verano en Punta…

Categorías
bloguitos

Einstein tenía razón: el tiempo es relativo

Según el diario El Mundo:

Click en la imagen para ir a la fuente original
Click en la imagen para ir a la fuente original

Según el diario El País:

Click
Click en la imagen para ir a la fuente original
Categorías
citas

Éxodo

«En 2004 la prensa empezó a apostar por la tendencia, y la llamó justamente así: ‘La revolución de los blogs’. Pero en 2006 las cosas cambiaron un poco para bien, y entonces la palabra ya no era revolución, sino fenómeno. Se corrigió el primer error y se llamó a la cosa ‘El fenómeno de los blogs’. En ese año empecé a sentirme un poco mejor, porque entendí que el asunto había empezado, lentamente, a pasar de moda.

Muy pocos se dieron cuenta de la diferencia entre esas dos palabras. Pero yo lo noté enseguida, porque estaba esperando que ocurriese la debacle. Supe que era un muy buen síntoma que algo pasara de ser una Revolución a ser un Fenómeno. Era como si, de repente, el Che Guevara, a punto de libertar Cuba del yugo capitalista, decidiera unirse a un circo ambulante y disfrazarse de payaso. [..]

Desde hace un año, o un poco más, toda la gente que se autodenominaba bloguero, o blogger (es decir, aquellos que no habían tenido la suerte de conseguir un oficio dentro de Internet) se pasaron alegremente a las nuevas tendencias en boga.

Se está produciendo ahora mismo esa desbandada. Gracias a dios, la gente que no tiene nada para decir ahora lo dice en Twitter y en Facebook. ¡Ah, qué tranquilidad, qué descanso! Ya no son blogueros, sino twiteros o algo parecido.» (Hernán Casciari)

Categorías
buscadores cibercultura cine música medios periodismo slipups

Egosurf

Mi apellido se escribe con doble te, Rottman. Buscarme en Google con una sola te («Diego Rotman») lleva a una serie de páginas de un artista también argentino, casi de mi misma edad, pero que «trabaja y reside en Jerusalem». Una confusión como la de Harry Tuttle/Harry Buttle de la película «Brazil»:

También estoy acostumbrado a que me llamen Sergio, como al músico de los Cadillacs. Varias veces me dije «seguro que a él nadie le dice Diego». Hoy encontré las desmentidas: