Categorías
música

… que no puedo dejar de sonreír

Un cover de una canción es una interpretación, un homenaje, un disfraz. Resuena en la cabeza del oyente avisado igual pero diferente: le evoca recuerdos de cuando escuchaba ese tema y a la vez paladea lo novedoso del sonido. Nadie escucha un cover por primera vez. Si algo caracteriza al cover es la distancia que va entre una música establecida y popularizada durante mucho tiempo y su redescubrimiento años más tarde por otro artista.

Hasta ahora.

Este 11 de marzo Lady Gaga presentó su nuevo video, «Telephone». El trabajo ya tiene, de por sí, bastante para analizar. Desde la ruptura de tabúes en este tipo de emprendimientos mainstream (hay desnudos, lesbianismo, puteadas, violencia) hasta el carácter de su producción (es un «largometraje» de 9 minutos) pasando por detalles que desafían al género (la canción empieza casi a los 3 minutos de iniciado el clip) o la exhibición desembozada de chivos (PNT) de computadoras y celulares:

Apenas una semana después, la búsqueda en YouTube de «telephone lady gaga cover» da 8790 resultados. La mayoría, de fans cantando frente a la cámara, pero algunos de calidad profesional.

Por ejemplo, el interesante dúo Pomplamoose subió este clip versionando el tema a ¡cuatro días! de presentada su fuente de inspiración:

El tema, para mi gusto, supera a la versión original y el clip es impecable y entrañable (hasta se da el lujo de burlarse de las publicidades subliminales del de Lady Gaga). Al momento de escribir esto ya fue visto más de 730.000 veces, un número de espectadores impensable hace un par de décadas para cualquier banda under como esta.

Si entre la aparición de un tema y su copia no transcurre tiempo -ese tiempo que ancla recuerdos, lugares y personas a las melodías- este nuevo tipo de cover podrá ser el reflejo más o menos distorsionado de una canción, pero nunca su evocación.

Categorías
bloguitos

¿Desde dónde llegará la invasión de nazis zombies?

¿Por tierra?

¿O desde el espacio?

Categorías
buscadores cibercultura

Toda la verdad sobre los famosos argentinos está en Google

Google incorporó su opción «Suggest» a la versión argentina del buscador. Como una vieja de pueblo pero globalizada, nos dirá los rumores de todos los famosos vernáculos con solo escribir el nombre y la palabra «es», basándose en lo que buscan la mayoría de los usuarios.

Acá algunos ejemplos de este Rial 2.0:

Marcelo Tinelli

image

(¿no lo habrán confundido con Ricardo Fort?)

Ricardo Fort

image

(¿nadie busca «ricardo fort es fabricante de golosinas»?)

Zulma Lobato

image

(¡no me jodas! y yo que creía que era una mina…)

Jessica Cirio

image

(lo dice Google, no yo)

Pedro Pompilio

image

(para una antología del cuento breve)

Duhalde

image

(seguro que así no quería pasar a la Historia)

Cristina Kirchner

image

(es bipolar: de a ratos es judía y de a ratos, abogada)

Juan Román Riquelme

image

(otro bipolar)

Víctor Hugo Morales

image

(Majul debe estar chocho con esta búsqueda)

Clarín

image

(se vienen las tapas del gran diario argentino en contra de Google)

Categorías
cibercultura politica

NIC Argentina ¿la gran estafa?

Hoy el dominio .com cumple un cuarto de siglo. En estos 25 años registrar dominios se convirtió en un negocio muy redituable, sobre todo para los más comercializables, como toys.com, casino.com o porn.com.

En Argentina no se cobra para registrar los dominios .com.ar, lo que hace que la inversión a la hora de jugarse a vender en un futuro un dominio sea nula. Es sabido que el sistema para hacerse de estos dominios es abstruso y paleozoico. Lo que no se sabía es que además es tramposo.

El 2 de marzo de este año los medios de todo el mundo difundieron la noticia de que Google había comprado al editor de imágenes online Picnik. Si se iba en ese momento a la consulta de dominios de Nic.ar y se buscaban los datos de picnik.com.ar se obtenía la siguiente respuesta:

image

Es decir que, si en esos cinco días su propietario actual no lo renovaba, el dominio entraba en un período de latencia de 30 días (es decir, alrededor del 7 de abril) luego del cual podía ser liberado para que cualquiera lo pueda volver a registrar.

Eso no sucedió. Alguien lo registró no solo antes de que terminara el período de espera, sino dos días antes de que se venciera para su anterior dueño:

image

El nuevo registrante nada tiene que ver ni con Google ni con Picnik, sino que es un italiano con domicilio en Florencia y en Beccar.

¿Debemos sospechar que los dominios potencialmente valiosos son toqueteados a mano por los responsables de Cancillería?

Categorías
bloguitos

King of Bongo covers

Bongoking

King Of The Bongo (Manu Chao Cover) by Shoops
Listen on Posterous

Bongo Bong (King Of Bongo) by Max Raabe & Palast Orchester
Listen on Posterous
Categorías
cine

Exclusivo: cómo será la carrera de Francella en EE.UU.

Aunque en EE.UU. por ahora no lo conozcan, el gran ganador de esta entrega de los Oscar fue, qué duda cabe, Guillermo Francella. Tarantino, con su visión para los talentos, lo felicitó cuando Guille subió a recibir el premio por su película «El secreto de sus ojos». Es sabido que el director de «Pulp Fiction» tiene en su videoteca todas las temporadas de «Brigada Cola».

El actor de «Historia de un trepador» no se cansó de dar conferencias de prensa a medios de todo el mundo, acompañado por Campanella. Ricardo Darín, mientras tanto, quedaba relegado a un oscuro segundo plano.

Nos queda poco tiempo para disfrutar del protagonista de «Mi chanta favorito» en nuestras tierras. Le espera una larga carrera en los Estados Unidos y deberemos resignarnos a ver sus ojos saltones (y sus recientes gorritas) en producciones hollywoodenses.

Este es un bosquejo de los trabajos de Guillermo Francella en los pagos del Tío Sam:

Agosto de 2010: Comienza la filmación de «Bread of God» la apuesta del año de Sony Classics. Protagonizada por Meryl Streep y Leonardo di Caprio, transcurre en la Edad Media y cuenta la historia de un triángulo amoroso entre un cura, una monja y un panadero con Síndrome de Down que se enamora de ambos. Francella interpreta al panadero, para lo cual se afeita el bigote y pasa un trimestre preparando baguettes para meterse en el personaje.

Marzo de 2011: Se estrena «Bread of God», pero la mayoría de las escenas de Francella son podadas en la edición.

Abril de 2011: Se consigue un agente que le asegura que James Cameron estaría interesado en filmar con él «Los Exterminators» en 3D y que Arnold Schwarzenegger podría participar del proyecto.

Julio de 2011: Cameron y Schwarzenegger se bajan del proyecto, pero confirman su participación Emilio Disi e Ivo Cutzarida.

Septiembre de 2011: Se suspende el proyecto «Exterminators». Clarín Espectáculos publica una nota «Así triunfa Guillermo Francella en EE.UU.».

Noviembre de 2011: Intenta producir «Let’s eat it», su propio proyecto de comedia y busca a Adam Sandler como coprotagonista. Sandler le corta el teléfono.

Diciembre de 2011: Campanella le consigue un bolo en la serie House.

Enero de 2012: Se presenta a un casting para la remake de «Married with Children» por su experiencia como Pepe Argento en «Casado con hijos». Le terminan dando el papel a Ivo Cutzarida, que pronuncia mejor en inglés.

Mayo de 2012: Hace la voz de la tortuga latina en Shrek 8.

Agosto de 2012: Prueba suerte en Broadway con la obra de teatro «ART», que Francella protagonizara en la calle Corrientes con Germán Palacios y José Luis Mazza. Aquí lo acompañan Stephen Baldwin y un ganador de American Idol. La obra nunca llega a estrenarse por problemas de cartel.

Enero de 2013: Vuelve a la costa oeste con la versión para EE.UU. de «Un argentino en Nueva York», «An american in Buenos Aires», con Beyoncé en el papel de Natalia Oreiro. Es un fracaso de taquilla, pero Beyoncé gana un Grammy por su cover de «Ay que sí que sí».

Diciembre de 2013: Fox pone al aire «Los Campanella», una remake de los Benvenuto. La comunidad homosexual logra levantar el programa ofendida por el personaje del gay interpretado por Tito Mendoza.

Febrero de 2014: El Canal 41 de Miami de Omar Romay lo convoca para que vuelva a hacer «Poné a Francella». El programa lidera el rating por diez años entre la comunidad latina.

Categorías
cibercultura medios twitter weblogs

Malas Palabras cumple cuatro años

Ahora que los medios masivos están más preocupados por Twitter y Facebook, ya no necesitamos definir qué es un blog. Sabemos, un blog puede ser cualquier cosa: una lista de publicidades encubiertas, un banquito para pararse a soltar opiniones, una sucesión de videos de YouTube, un diario íntimo abierto al mundo, un espacio para discutir, una tarjeta de presentación, un archivo, un periódico, un museo, un catálogo.

Un blog puede hacerse de a uno o de a muchos. Puede tener un formato cronológico o no. Puede aceptar comentarios o no. Puede ser público o no. Puede tener fines comerciales o no. Puede tener contenido propio o no. Puede actualizarse con una periodicidad fija o no.

Lo que pocos pueden discutir es la facilidad de acceso a la creación de un blog. Con los ingresos suficientes para pagar la estadía en un ciber y los conocimientos necesarios para mandar un email basta para ser bloguer.  Esta facilidad engendró literalmente millones de blogs, una democratización inédita de la palabra, usada, como todo en Internet, tanto para iluminar las mentes de personas de todo el planeta como para vender Viagra. Publicar ya no era más un complejo proceso, ahora era un botón esperando ser clickeado.

Tan pero tan fácil y barato es abrir un blog, que muchos lo hicieron porque era fácil y barato y de ahí la cantidad de fantasmas que pueblan la blogosfera. ¿Cuántos se preguntaron «por qué» o «para qué» antes empezar a escribir posts?

Los que ganan dinero con su blog directa o indirectamente y los que copian/pegan de otros lados para alimentar blogs que firman con su nombre siguen en pie y les queda una larga vida bajo WordPress o Blogger. Los primeros encontraron su «para qué», los otros siguen sin necesitarlo. Para los primeros, tener un blog es una obligación, para los otros, una rutina.

Pero cuatro, cinco o seis años es mucho tiempo para la mayoría de los blogs «de autor». Por eso sus creadores van, de a poco, despidiéndose del contacto más o menos cotidiano con sus seguidores. Muchos se pasaron a alguno de los otros dos grupos. O los años los fueron llenando de obligaciones que cuando empezaron no tenían. O se dieron cuenta de que sus lectores ya no tienen tiempo de leer tanto. O se les acabaron las ideas originales. O ya nada parece una idea original. O se fueron a Twitter a escribirlo más corto. O se aburrieron. O se divierten con otras cosas. O todo eso junto.

Pero hay esperanzas: como la «casita de los viejos», los amigos de la infancia y los vicios abandonados, van a volver. Porque un blog es un hogar, un amigo y un vicio.

Categorías
bloguitos

Stressaditos

Stress

Agenda Llena by Papando Moscas
Listen on Posterous
Categorías
bloguitos

Vegeterrible

Categorías
bloguitos

Cabezas Holograficas utilizadas para… Musica! – arturogoga

Televisión en 3D? Eso está pasado de moda. Observen el futuro, donde Will Clark y JFB utilizan sus habilidades para crear música, con una cabeza holográfica!

Neurosonics Live from Chris Cairns on Vimeo.

Lamentablemente, aparte de la afirmación de que fue filmado en vivo, sin ninguna magia ocurriendo en post-producción, no tenemos mayor información sobre el video. Ojalá, pues, pongan un “Making Of” pronto!