Categorías
cibercultura cine covers música medios moda tv

Pantalla chica en pantalla grande

«Pantalla Chica» fue un festival de videos de YouTube organizado por el siempre creativo Capitán Intriga. Se hizo ayer en el Rojas y Dani Umpi, Martín Crespo, Matias Kirschenbaum y yo mostramos ahí nuestros tres videos favoritos.

La propuesta me recordó a la llegada de la videocasetera a los hogares, que mudaba al entorno doméstico el ritual público y compartido de ver cine. Con «Pantalla Chica» videos pensados para ver en privado, en solitario y frente a un monitor se trasladaban de nuevo al ámbito del cine.

Y no fue lo mismo. Para empezar, el espacio compartido: las carcajadas y aplausos le dan otra fuerza al material, se ve de otra manera. Para seguir, videos que con el stop al alcance del dedo índice hubieran durado unos segundos en nuestras computadoras acá había que verlos completos sí o sí. Y valió la pena ser menos impaciente. Y por último, la elección del video no la hizo el propio espectador, como siempre pasa en YouTube, sino otra persona y eso nos llevaba a descubrir mundos ajenos y no seguir en nuestro propio universo.

El curador de una muestra de pintura debe elegir una decena de cuadros entre a lo sumo una centena. En este caso había que seleccionar tres videos entre, literalmente, millones.

Para eso inventé un criterio, arbitrario como todos, que es el de definir tres tipos de videos que pueden verse en YouTube.

El primer tipo o YouTube 1.0 es el de «todos somos espectadores», videos pensados para otro soporte y trasladados a YouTube: fragmentos de programas de tv o películas, clips musicales, publicidades, etc. Para ilustrar esta categoría elegí un clásico de este blog, Dalí como invitado al programa de entretenimientos «What’s my line» el 20 de enero de 1952. La mecánica del juego es similar a «La visita» de «Justo a tiempo», solo que en lugar de Julián Weich está John Daly y en lugar de Fierita, el fundador de Random House. Pero nombres más, nombres menos, sirve para confirmar que en más de medio siglo la tele abierta no cambió demasiado:

En el tipo YouTube 2.0 «todos somos -o podemos- ser creadores y espectadores». Con una PC, una cámara y un software de edición, cualquiera con algo de empeño puede lograr un material de calidad profesional hecho especialmente para el portal de videos y ganarse una audiencia de varios millones de personas a nivel mundial. Para este grupo mostré un trailer de 2006 de una secuela apócrifa de Titanic, «Titanic II: Saliendo a la superficie». Fue realizado a los 25 años por Robert Blankenheim bajo el seudónimo de Derek Johnson combinando fragmentos de distintas películas de Leonardo di Caprio:

Existe un making-of de este trailer donde se muestra lo fácil y barato que es hacerlo. Acá lo pongo, a modo de bonus track:

El último tipo es el de «todos somos creadores». Un universo ¿futuro? donde abunden los emisores de mensajes, pero ya no haya nadie interesado en recibirlos. Esto no es novedoso –recordar las diapositivas del viaje a Europa que nos mostraban los familiares- pero es cada vez más una tendencia desde que florecieron las camaritas en los celulares.

El video es un fragmento animado del programa «This American Life». Jeff Potter cuenta su historia al conductor Ira Glass. La animación fue realizada por John Kuramoto en base a dibujos de Chris Ware. El programa original fue emitido por la cadena Showtime el 12 de abril de 2007.

Mientras esperamos el próximo festival Pantalla Chica, pueden ver más videos en mi canal en YouTube.

Categorías
bloguitos buscadores cibercultura covers cultura gadgets idioma juegos libros música medios moda periodismo periodismo digital Periodismo.com politica publicidad slipups tv twitter weblogs

Mesa de saldos XX

Especial autobombo

A punto de tomarme unas merecidas vacaciones, este blog no va a actualizarse, al menos, hasta marzo, cuando cumpla sus primeros cuatro años de vida.

Para que no se aburran durante todo ese tiempo, acá va un listado de otros sitios, blogs y espacios en redes sociales que tienen que ver conmigo.

Malas Palabras: empezando por acá, mi blog personal tiene casi mil entradas para leer. Acá, acá y acá hay una selección de los mejores posts. Recomiendo también el «Manual de Zonceras Digitales», una especie de manifiesto contra los lugares comunes de los medios online. Este es su índice:

Introducción a la zoncera digital
El mediopelo digital
Fe de erratas se busca
Apología del enlace
Free vs. fee, un falso debate
“Festina lente”
Lo que la gente quiere
El pantalón sin agujeros
Cinco minizonceras
Los tres pecados de Soitu
En el Congreso de Medicina Ciudadana

Malas Palabras II: La caída del bulo de Merlín fue un post para recordar a una de las primeras radios truchas argentinas. Allí lamentábamos que no hubiera material online para recordarla. La magia de Internet hizo que llegaran hasta acá fans de la emisora y tres de sus integrantes: Pablo Avelluto, Fernando Collazo y Santiago Salgado. Santiago subió, además, varios momentos para escuchar que reproducimos acá. ¡Misión cumplida!

Malas Palabras III: En wwwwww.posterous.com hay un miniblog llamado «Malas Palabras, posts urgentes» con mucha música y algunas perlitas de los medios. Se puede escuchar el primer programa de Radio Barcelona, repasar las mejores cortinas de los programas de Nicolás Repetto o de la época de oro de la Rock & Pop y muchos covers y mashups de canciones conocidas.

Buscadoor es un blog que también mantengo con tips, tutoriales y recursos que se pueden encontrar en Internet. Desde allí podrán buscar amigos en Facebook sin registrarse, consultar y debatir dudas del idioma o descargarse libros gratis en español para leer en el Kindle, en la PC o en el celular y otros 176 posts más.

Cibercultura: artículos de cibercultura de distintos medios online que hasta ahora archivaba en privado, desde hace un tiempo los estoy guardando en un blog. Cibercultura.com.ar es la dirección. Ahí muchos de los textos son en inglés, como la nueva tendencia de los grandes blogs a suprimir la opción de comentarios o por qué los periodistas aman a Apple. Pero también hay notas en español, como el lado oscuro del crowdsourcing o cómo evitar «meteduras de pata» en internet.

Redes Sociales: también estoy en Twitter, Facebook, Linkedin y YouTube. De estos cuatro, recomiendo Twitter, donde tengo publicados 1543 tuits y varios favoritos de otros usuarios.

Otros sitios que tienen que ver conmigo. Van a seguir actualizándose en estos días (no por mí) Periodismo.com, Noticias Locas y Weblog.com.ar. También pueden leer Vida de Averchenko, la primera novela argentina publicada en Internet. O hacer un curso de periodismo a distancia en Periodismo.net: las clases empiezan este lunes.

Categorías
música tv

Egoísmo solidario

Jack Donaghy, el poderoso ejecutivo de la tv norteamericana descubre en su madurez a Milton Green, su padre biológico. En el primer encuentro entre padre e hijo, Green le cuenta a Donaghy que necesita desesperadamente un trasplante de riñon. Como no son compatibles, Donaghy decide mover sus hilos y convoca a músicos renombrados para que graben juntos una canción en búsqueda de un donante de riñon para su papá.

image
Jack Donaghy y su papá Milton Green

Elvis Costello, Sheryl Crow, Adam Levine de los Maroon 5, Norah Jones, los Beastie Boys, Moby, Cyndi Lauper, Mary J.Blige, Clay Aiken y Wyclef Jean entre otros acuden al llamado y graban «Kidney now!» (Riñon ya!).

image
Los cantantes de Kidney Now!

La escena -una de las mejores en lo que va del año en la tv- pertenece al fin de temporada de «30 Rock», y es un equivalente individualista del legendario «We are the world» de los ’80, incluso con algunos guiños a la versión original.

Para ver la canción, con subtítulos en español exclusivos de Malas Palabras, hay que hacer click en el botón de Play del reproductor:

Categorías
cibercultura tv

Solo para Madmaníacos

Comienza una nueva temporada de Mad Men, una de las mejores series de los últimos años. El mundo de una agencia de publicidad en los años ’60 es la excusa para hablar de la condición humana con una madurez y un talento poco frecuentes hasta en el cable, sobre todo con el ocaso de HBO y el ascenso de Showtime, mucho más inmadura y efectista en sus propuestas (Californication, United States of Tara, Weeds).

El cerebro detrás de Mad Men es Matthew Weiner, productor ejecutivo de la última etapa de Los Soprano y responsable de la idea, el guión, la dirección y cada detalle de lo que se ve en pantalla. Para conocer mejor el entramado de la serie, recomiendo leer dos entrevistas que le hacen en The New York Times y Variety.

Y aunque Mad Men sucede en un tiempo sin Internet ni web 2.0 (¡por suerte!), paradójicamente son numerosas las iniciativas promocionales que se pueden ver online, muchas oficiales, pero otras creadas por fans. Acá, algunos links: MADBLOG: Mi enlace favorito sobre la serie. Mantenido por "Dorothy Parker", desde la temporada 2, analiza el capítulo de cada semana desde una mirada única, que realza todavía más al show. Y los sabrosos comentarios, generalmente de personas que vivieron esa época desde adentro de las agencias, lo hacen de lectura obligada para todo fan.

 The Footnotes Of Mad Men: Notas al pie a la serie. Un catálogo cultural de avisos, pinturas, lugares y noticias que aparecen en Mad Men. Un poco escueto, pero es de esperarse que vaya creciendo con el correr de esta temporada.

The Real Life Mad Men: una producción de Fast Company con los equivalentes del mundo real y actuales de los personajes de Mad Men. También existe una variante medio tontolona que los compara con los personajes de los Muppets.

Meshugene Men: la versión judía de Mad Men, donde adaptaron hasta la cortina del programa. También existe una versión Simpson.

Categorías
medios tv

La televisión, según los que la hacen

El programa de Lanata del viernes pasado, con Martin Kweller, Pablo «Chato» Prada, Federico Hoppe y Sebastián Ortega hablando sobre la tele desde adentro:

[media id=32]

Por cierto, Lanata está subiendo todos los programas de «Después de Todo» a su sitio web.

Categorías
medios periodismo tv

La era Gelblung del periodismo


Con Chiche Gelblung pasa un fenómeno curioso: hasta hace no mucho (¿un par de años?) era criticado y cuestionado. Ahora no solo casi no se lo critica, sino que se lo reivindica. ¿Cómo y por qué se dio esa transformación de periodista denostado a referente del periodismo?

Fernanda Longo le preguntó exactamente eso en una entrevista que le hizo para el debut de su programa en Canal 13. Respondió

Sí, me siento raro, pero sería injusto que diga que para mí esto es nuevo. Una cosa es que ahora se manifieste públicamente, que sea cool decir que Gelblung es buen periodista, y otra cosa es que nunca lo hubieran manifestado. En privado, yo siempre tuve el reconocimiento de mis colegas y de la gente, que para mí es lo que vale.

¿Ahora es cool decir que Gelblung es buen periodista? Lo cierto es que ni él tiene una respuesta válida. Confieso que es una pregunta que me obsesiona. Trabajé con Chiche durante un año y sé de su talento y creatividad. Aprendí mucho con él. Es el mejor «periodista de autor» argentino que conozco. Me tocó vivir la época más uncool de su fama, así que por eso ahora el contraste me impacta (para usar una palabra a la que es afecto).

No es que haya habido un punto de inflexión en el que Gelblung dejó de hacer un tipo de periodismo para hacer otro. Siempre hizo el mismo periodismo. Es cierto que en su primer año como conductor de radio y tv le faltaba la cancha que demanda estar frente a una cámara o a un micrófono y que ahora está en esos medios como pez en el agua. Pero, en esencia, Chiche Gelblung siempre fue el mismo periodista.

El cambio, me parece, hay que buscarlo en otro lado. En sus colegas. No cambiaron los otros periodistas, sino que en estos quince años hubo un recambio generacional en todos los medios y, quienes comenzaron a reivindicarlo, fueron los que se criaron con el triángulo Chiche, TEA y CQC. Si los de mi generación teníamos como modelo a la revista Hum(r) y El Porteño y los periodistas de la generación anterior crecieron admirando a La Opinión y Primera Plana, los que egresan de TEA quieren triunfar en Cuatro Cabezas.

El corte es marcado. Las generaciones anteriores se miraban en la gráfica y, en menor medida, en algunos referentes radiales. La actual elige sus modelos en la televisión.

¿Como quién quieren ser los nuevos periodistas? ¿Como Rodolfo Walsh o como Chiche Gelblung? Ya no importa decir (o mejor, escribir), importa mostrar. A la noción de verdad (cualquiera fuera su definición) que guiaba a las viejas camadas, la sustituye la de interés o atractivo. «No dejes que la verdad te impida hacer una buena nota», es el slogan gelblunguiano, ahora convertido en mantra.

El periodismo Siglo XXI, es un periodismo sin verdad (tampoco es casual la idolatría a la revista Barcelona), pero también sin Historia. Las noticias estallan como fuegos artificiales y desaparecen en la noche. No vienen de ningún lado. Los antecedentes de las cosas llegan hasta donde recuerdan las memorias de sus cronistas. De ahí que las noticias policiales, las insólitas, las deportivas y las de espectáculos –sucesos para los que no hace falta tener ningún background para entenderlos- crezcan e invadan hasta las secciones duras como política, internacionales o economía.

Gelblung mezcla sin pudores a Susana Giménez con la miseria de la India, espectaculariza obscenamente la pena de muerte, interrumpe las respuestas de los entrevistados cuando se aburre. Pero haciendo eso, es el mejor. Dice no leer los diarios ni ver televisión, pero es uno de los periodistas más informados. Y nadie como él para detectar tendencias y presentarlas de una forma interesante.

Un ejemplo del periodismo que se viene. En el debate sobre la pena de muerte Gelblung dice estar en contra, pero agrega que para los delitos como secuestro y violación seguida de muerte está a favor, porque si no se los mata «terminan saliendo y vuelven a cometer el mismo delito» por los agujeros que tiene la legislación argentina. Ninguno de sus interlocutores le objetó que para instaurar la pena de muerte habría que modificar el Código Penal, ¿por qué entonces no luchar por una modificación de esos agujeros que hacen que alguien que cometió un delito aberrante cumpla efectivamente su cadena perpetua?

En mis tiempos bajo sus órdenes, Chiche hablaba de las notas «Hey Martha!», una idea norteamericana de periodismo que imagina a un señor sentado leyendo el diario hasta que se encuentra con una noticia que lo atrapa tanto que no puede evitar llamar a su mujer («Martha») para mostrársela. Nadie como Chiche sabe hacer «Periodismo Hey Martha», ese que quieren hacer los periodistas del futuro.

Categorías
medios periodismo politica slipups tv

¿Al menos se parece a Jessica?

lugo

lugo2

Categorías
chandler libros publicidad tv

Dosis semanal de Chandler

"Los editores y otros deberían dejar de preocuparse por la pérdida de clientela que puede causarles la televisión. El tipo que puede soportar un trío de comerciales de desodorantes para mirar a Flasgun Casey y tragarse los elogios a cervezas o a planes usurarios de crédito para poder ver a un par de boxeadores de cuarta frotándose las narices contra las cuerdas, no es alguien que vaya a perder tiempo leyendo libros." (1946)

Categorías
publicidad tv visual

Horario de protección al menor

Click en las imágenes para ampliarlas

Violencia

violence
Los chicos no deberían mirar tanta tele - Lego

Drogas

drugs
Los chicos no deberían mirar tanta tele - Lego

Sexo

sex
Los chicos no deberían mirar tanta tele - Lego
Categorías
bloguitos tv visual

El reality de la ventana

Mirar por la ventana puede ser más interesante que la tele. Eso al menos pensó el tipo de este video, que puso una cámara en su ventana y descubrió:

1) Una persona en silla de ruedas jugando en el medio de la calle.
2) Un hombre que atropella a un colectivo.
3) Una persona en silla de ruedas que casi es atropellada por un colectivo.
4) Una persecución policial.