Categorías
bloguitos cibercultura música medios weblogs

Mesa de saldos XV

Ideas y links que no llegaron a post

A propósito del post de las revistas bizarras, hace un tiempo se lanzó Magmypic, un sitio para armar una revista a medida. El problema es que se ve que recibieron la intimación de las revistas originales y debieron cambiar las marcas. Así Vogue pasó a ser Vague, National Geographic se transformó en Natural Geography y Playboy en Player, con lo que el chiste perdió toda su gracia.

Pero en Argentina alguien les robó la idea y no solo tienen revistas norteamericanas con los nombres y logos reales (Maxim, Men´s health, Time, National Geographic, Wired) sino también las españolas Interviú y Hola y las argentinas Caras, Gente y Paparazzi. Lo malo es que no pueden personalizarse los títulos, como acá. El sitio está en Revistate.com.

Otra de posts anteriores: después de escribir el post sobre Street View aparecieron dos historias que confirman lo que se veía venir. Por un lado, una pareja está haciéndole juicio a Google por fotografiar su casa sin autorización. Por otro, los cazadores de imágenes encontraron en este servicio de Google a un policía en pleno arresto capturado desde todos los ángulos. En ambos casos las fotos fueron borradas del sistema. Para los interesados en las fotos que se pueden obtener recorriendo Street View les recomiendo visitar los blogs Street View Fun y Google Sightseeing.

10 negocios que en 10 años ya no van a existir, según la revista Entrepreneur:

1- Disquerías
2- Fábricas de rollos para fotos
3- Aviones fumigadores
4- Bares gays
5- Diarios
6- Teléfonos públicos
7- Librerías de viejo
8- Alcancías chanchito
9- Telemarketing
10- Fichines

Esto van a disfrutarlo solo los fanáticos de la legendaria revista Mad. The New York Times lanzó un especial con las mejores 23 dobladitas de Al Jaffee. Se pueden consultar cronológicamente (la primera es de 1964 y la última es actual) o por categoría (Presidentes, Guerra, Cultura Pop y Deportes). Hay que reconocer que se extraña el papel, donde uno producía la sorpresa de convertir un dibujo y un texto en otro dibujo y otro texto completamente distinto. Otra desventaja es que los epígrafes de las dobladitas están en inglés. El especial se completa con una nota al talentoso Al Jaffee, de 87 años y todavía en actividad.

al jaffee

¿Cuál es la canción más insoportable del mundo? A partir de una encuesta realizada en la década de los 90 que recopilaba datos sobre las variedades de música y las letras más detestadas por la gente, Vitaly Komar, Alex Melamid y David Soldier crearon este engendro que incluye, entre otras cosas, música de vacaciones, gaitas, órgano de viento, un coro infantil, publicidad de los supermercados, música de western, sintetizadores en modo bossanova, arpas y banjos. Escuchen el resultado científico:

[audio:http://blog.wired.com/music/files/KomarMelamid_The-Most-UnwantedSong.mp3]

A mí no me disgusta tanto…

Categorías
medios periodismo slipups

¿Qué tienen los periodistas deportivos en la cabeza? Humo

Después del humo que invadió Buenos Aires y antes de que Deep Purple reciba un para ellos inexplicable aumento en sus pagos por derecho de autor de «Smoke on the water» desde Argentina, los periodistas deportivos, todos a la vez, decidieron hacerse los originales y pensaron estos títulos graciosos:

Categorías
medios politica

¿Humo en Buenos Aires? ¿Y si cayera una bomba atómica?

¡Que flojos que somos los porteños con esto del humo! En lugar de ponernos contentos porque tenemos un nuevo tema de conversación con los vecinos en el ascensor, nos quejamos. ¡Es solo humo! ¡que se curtan los asmáticos!

Problema, lo que se dice problema, sería que cayera una bomba atómica en la ciudad. Al menos ahí quedarían menos quejosos vivos…

En 1984 Horacio Maratea escribió para la revista Acción un cuento de ciencia ficción llamado «El día antes», donde se analizan los efectos barrio por barrio de una explosión atómica en Buenos Aires. Aunque tiene algunos datos desactualizados (no existe Puerto Madero, habla de Obras Sanitarias de la Nación) el episodio del humo es una buena excusa para transcribir un fragmento de este texto, inconseguible hasta ahora en la web:

[…] El gobierno provisional de la Argentina constituido en la ciudad de Córdoba, ha podido difundir un primer informe a nivel internacional a través de la estación vía satélite de Bosque Alegre, único vínculo oficial de la Argentina con el exterior. Debido a la baja altura de la explosión, la estación de Bosque Alegre no fue afectada por la pulsación electromagnética. No ocurrió lo mismo con la de Balcarce que aún no ha podido recuperarse de los efectos de esa pulsación, encontrándose dañados el cuarenta por ciento de los circuitos electrónicos.

Se transcribe a continuación un resumen de dicho informe:

«El gobierno Provisional Argentino informa a la comunidad internacional que la ciudad de Buenos Aires, capital de la República Argentina, ha sido destruida por una explosión nuclear provocada por un artefacto cuyo origen no se ha podido determinar con precisión La Argentina no tiene ni ha tenido bombas atómicas, por lo tanto la responsabilidad de este hecho recae sobre aquellos que cuentan con arsenales nucleares.

El Gobierno Provisional se reserva el derecho de presentar las reclamaciones pertinentes por las reparaciones a las cuales están obligados los responsables del hecho.»

En el presente informe se ha hecho una clasificación de las zonas afectadas siguiendo el criterio de los llamados «círculos de muerte», criterio éste que se aplicó para analizar las consecuencias de las explosiones sobre Hiroshima y Nagasaki. Se han tomado seis círculos concéntricos, el radio de los cuales se toma desde el epicentro de la explosión.

– Epicentro de la explosión: Este tuvo lugar sobre los barrios de Caballito y Villa Crespo, de la ciudad de Buenos Aires, a cincuenta metros de altura sobre la intersección de las avenidas Gaona y San Martín. En ese lugar, donde se alzaba el monumento al Cid Campeador, se puede apreciar actualmente un cráter de ciento veinte metros de profundidad y cuatrocientos metros de diámetro. Cincuenta manzanas fueron pulverizadas en forma instantánea. Todos los seres vivientesy todos los objetos se evaporaron en menos de una décima de segundo.

– Círculo 1. De cero a un kilómetro de distancia del epicentro: Esta zona abarca lo que fuera el cincuenta por ciento del barrio de Caballito y otro tanto del barrio de Villa Crespo. En una décima de segundo, miles de toneladas de edificios, vehículos, tierra y ciento treinta mil personas se transformaron en una bola de fuego de más de dos mil grados centígrados.

– Círculo 2. De uno a tres kilómetros de distancia del epicentro: Dentro de esta zona tuvieron lugar las llamadas «tormentas de fuego». Vientos abrasadores de quinientos a ochocientos kilómetros-hora mataron instantáneamente al noventa y ocho por ciento de la población comprendida en este sector. La mayoría de las estructuras fueron completamente destruidas por la sobrepresión y el calor. El dos por ciento restante murió a causa de la radiación y la onda expansiva que arrojó a las personas contra los edificios a seiscientos kilómetros-hora. Otra causa de muerte fueron los restos de metal, vidrio y mampostería que fueron proyectados a velocidades muy altas. En esta zona se ha calculado cuatro cientos setenta y cinco mil muertos. Comprende lo que eran los barrios de Almagro, Villa Mitre, Paternal y parte de los barrios de Caballito, Villa Crespo, Flores, Chacarita y Palermo.

– Círculo 3. De tres a cinco kilómetros de distancia del epicentro: Dentro de esta zona el cincuenta por ciento de la población murió en segundos a causa de la ignición espontánea de la ropa y el derrumbe de edificios. Otro cuarenta por ciento murió más lentamente por quemaduras de tercer grado, fracturas múltiples o heridas causadas por fragmentos de vidrio, metal o mampostería.

El diez por ciento restante fue muriendo en el transcurso de las cuarenta y ocho horas siguientes. Se ha calculado un millón de muertos en esta zona que comprendía los barrios de Agronomía, Santa Rita, Colegiales, Balvanera, Boedo, Floresta, Villa del Parque, Villa Ortúzar, Parque Chacabuco y parte de los barrios de Flores, Vélez Sarsfield, Belgrano, Pompeya, Parque Patricios, Parque Avellaneda, Palermo, Recoleta, San Cristóbal y Villa Urquiza.

– Círculo 4. De cinco a ocho kilómetros de distancia del epicentro: Esta zona abarca lo que fueran los siguientes barrios: Retiro, Núñez, Coghlan, Saavedra, Villa Pueyrredón, Devoto, Monte Castro, Villa Real, Versailles, Villa Luro, Villa Soldati, Barracas, Constitución, San Telmo, Monserrat, San Nicolás; parte de los barrios de Recoleta, Palermo, Belgrano, Villa Urquiza, Vélez Sarsfield, Liniers, Mataderos, Parque Avellaneda, Villa Lugano, Nueva Pompeya, Parque Patricios, La Boca y zonas de las localidades suburbanas de General San Martín y Lanús.

Se estima un millón trescientos mil muertos dentro de este anillo, la mayoría de ellos por calor y radiación, el resto por efectos de la onda expansiva u objetos lanzados a gran velocidad.

Prácticamente no han quedado edificios en pie dentro de esta zona. Los depósitos de nafta y gasoil de las estaciones de servicio se convirtieron en verdaderas bombas, agregando tremendas explosiones locales a la onda de choque principal. Los subsuelos se transformaron en hornos para aquellos que fueron sorprendidos allí por la explosión. Los incendios se propagaron a doscientos cincuenta kilómetros-hora.

– Círculo 5. De ocho a trece kilómetros de distancia del epicentro: En este círculo se ha estimado un millón quinientos mil muertos. Se cree que alrededor de mil personas pudieron sobrevivir por setenta y dos horas a la explosión. La causa fundamental de muerte fue el calor acompañado de radiación fuerte (quemaduras de tercer grado) en una superficie de quinientos kilómetros cuadrados. Las zonas afectadas fueron los barrios capitalinos de La Boca, Villa Lugano, Liniers, Riachuelo, la localidad suburbana de Vicente López y (en forma parcial) los partidos de General San Martín, Tres de Febrero, Avellaneda, Lanús, Morón y La Matanza.

– Círculo 6. De trece a veinticuatro kilómetros de distancia del epicentro: Comprende las localidades suburbanas de San Isidro, San Fernando y, parcialmente, las de Tigre, General Sarmiento, Morón, La Matanza, Esteban Echeverría, Lomas de Zamora, Lanús, Avellaneda, Almirante Brown y Quilmes. Se estima en dos millones novecientos mil la cantidad de personas muertas en este círculo a causa de las quemaduras y la radiación. Los que pudieron sobrevivir a la muerte instantánea fueron condenados a la ceguera y a una muerte por radiación, o quemaduras con infecciones posteriores, en los cinco días subsiguientes.

– Consideraciones generales: Si bien se ha estimado en casi siete millones y medio la cantidad de muertos en los primeros días, no cabe duda que esta cifra deberá elevarse al tomar conocimiento de más decesos con el correr del tiempo. Las experiencias de Hiroshima y Nagasaki indican que las consecuencias fatales de la explosión se harán sentir durante los próximos treinta años.

A lo señalado se debe agregar que el viento arrastró una nube de polvo radiactivo contaminando una zona más amplia. Se deben considerar afectados cincuenta y dos mil kilómetros cuadrados por los efectos de la radiación (esto significa un círculo de ciento treinta kilómetros de radio).

Los servicios de agua potable han dejado de existir debido a la destrucción de las plantas potabilizadoras más importantes de OSN. La red de transformación y distribución de energía eléctrica ha quedado completamente destruida al ser derribadas las torres de alta tensión por la onda expansiva y al haberse fundido los circuitos más distantes por efectos de la pulsación electromagnética.

La red de distribución de gas natural ha quedado inutilizada debido a la explosión del artefacto nuclear y los cientos de explosiones secundarias.

En la zona radiactiva se sentirán los efectos nocivos por un tiempo prolongado. Los mismos se manifestarán en quemaduras, llagas, úlceras, nauseas, vómitos, hemorragias, convulsiones, pérdida de pelo y vello, infecciones, cáncer, leucemia y alteraciones genéticas. Estas consecuencias serán sufridas tanto por los sobrevivientes como por su descendencia. Es abrumadora la cantidad de personas que, habiéndose salvado de la explosión por estar lejos, ha quedado ciega a causa del resplandor. Se han informado casos de muerte por vidrios u otros objetos volantes a más de sesenta kilómetros del epicentro. [..]

Categorías
idioma medios periodismo slipups tv

El regreso de Archi

Pablo Capanna augura en el recomendable perfil de J. G. Ballard que escribió para Ñ de esta semana que cuando los medios se harten de «dantesco» y «kafkiano», van a apropiarse de «ballardiano» como sinónimo, palabra que ya existe en el diccionario Collins.

Es así, las palabras se gastan rápido en los medios. Y ni que hablar si sirven para definir cosas magnificadas. La inflación del lenguaje se devalúa con la repetición. Muy, que significa mucho, hoy parece poco. Anteponerle «re» a una palabra ya no nos permite el énfasis de antes por la fuerza de la costumbre, ya todo es re. Para acentuar al deteriorado «super» hay que repetirlo muchas veces. Miren este ejemplo:

[MEDIA=24]

A super le sucede híper: hoy un supermercado parece estar más cerca de un almacén que del rotundo hipermercado.

Mega todavía no se gastó. Hasta que eso pase, los megaemprendimientos seguirán infundiendo respeto: emprender cualquier cosa ya es un esfuerzo, megaemprender suena como para unos pocos elegidos.

Quiero decir que estoy muy enojado, pero así no me alcanza para expresarle a mi interlocutor la medida de mi enojo. Tampoco re enojado, ni super enojado. Hiperenojado todavía funciona y por ahora no escuché a nadie decir que estaba megaenojado. ¿Qué sigue en la lista, cuando hiper y mega bajen su cotización en el mercado del lenguaje? ¿Cómo agrandar sin acudir a palabras disminuidas?

Propongo exhumar al viejo archi. Si decimos que la ruta está archicongestionada podremos provocar en quien nos escucha la idea cabal del grado de congestión de la ruta. Todavía. Así que, ya saben, compren acciones de archi, aprovechen, que todavía están archibaratas.

archie.jpg

Relacionado:
Malas Palabras Colección 2007-2008
El segundo trabajo más bizarro de la tele

Categorías
medios

El kiosco del universo paralelo

¿Cómo serían las revistas norteamericanas más conocidas en un mundo bizarro? Something Awful tomó los títulos de las publicaciones más representativas, los invirtió e imaginó las notas de tapa de cada una de ellas:

Bad Housekeeping x Good Housekeeping

Bad Housekeeping

Las revista del ama de cada inútil. En esta edición: «Su sillón: ¿cuánto puede esconder ahí?» y «¡Apílelos! 20 excusas clásicas para dejar los platos en la pileta»

Wireless x Wired

Wireless

La revista de la revolución 1.0. Notas destacadas: «Compre productos y servicios usando su receptor telefónico» y «Grabe sus propias melodías en un disco de pasta».

Iliterate’s Digest x Reader’s Digest

Iliterate's Digest

Una revista para iletrados. Solo con dibujitos.

OldScientist x NewScientist

OldScientist

Las viejas creencias estaban acertadas: «Indisputables evidencias de que la Tierra es plana» y «¿La luna está hecha de queso? Los científicos dicen que sí», entre sus notas centrales.

seventy-one x seventeen

seventy-one

La revista para las señoras de las siete décadas. «¿Computadoras? ¿Nintendos? Aprenda la diferencia» y «Tips para el Bingo».

Categorías
bloguitos medios periodismo tv

Newton tenía razón

El nivel de los entrevistados del programa de Chiche Gelblung en canal 26 no para de caer: arrancó con una excelente entrevista a Clara Rojas, ex-rehén de las FARC, contando sus meses de cautiverio. Anteayer estuvo Ximena Capristo revelando que tiene un labio hinchado por un golpe y ayer una tal Vanesa Carbone explicando por qué se hizo un test de embarazo en tv. ¿Todavía se puede ir más abajo?

Categorías
medios periodismo periodismo digital politica publicidad

El primer mes de Crítica

Un recurso de muchos periodistas políticos, Lanata incluido, es comparar la plataforma electoral o la campaña publicitaria de un candidato con sus resultados luego de asumido. A un mes de la aparición del diario de Jorge Lanata, ¿por qué no contraponer la pieza publicitaria del lanzamiento con los resultados de los primeros 30 días de Crítica? ¿Cumplió el candidato Lanata con lo que prometía?

criticampana.jpg

El nombre: en todas las entrevistas previas al 2 de marzo, Lanata daba a este nuevo diario un aire fundacional dentro del periodismo. Pero tozudamente se aferró a un nombre que remitía a un proyecto creado hace casi un siglo (el mítico «Crítica» de Botana), que para peor, ya estaba registrado, con lo que consiguió la situación inédita de dos medios con el mismo nombre en los kioscos. ¿Por qué este capricho inicial en lugar de ponerle un nombre nuevo, acorde con un proyecto que hace de la originalidad una bandera?

Las letritas cortadas: el poco feliz aviso de más arriba opera a modo de declaración de principios, pero no se entiende si Crítica iba a ser la suma de lo mejor de cada diario o si, por el contrario, iba a tener lo que al resto le faltaba. En cualquiera de los dos casos, presentarse a sus lectores potenciales a partir de las fortalezas o debilidades del resto, habla mucho del resto pero poco de uno. Y, de nuevo, tampoco es un punto de partida ideal para un proyecto que se pretende renovador.

Los videos de la soberbia: además de este aviso, antes del lanzamiento, desde Lanata hasta el que limpiaba los baños se presentaron con un video. De nuevo este original recurso sirvió para inflar las expectativas sobre Crítica («nunca los inodoros estuvieron tan limpitos en una redacción»). Pero estas promesas electorales se pincharon en el discurso de asunción, cuando Lanata en la fiesta de lanzamiento en la Facultad de Derecho dijo que por ahora Crítica «será malo. Prometemos un buen diario dentro de dos años, mejor en cinco tal vez». OK, en cinco años lo compro.

La letra C: el acróstico empieza con la C del logo de Clarín y, al lado, la leyenda «llega un diario que no solo informa». Esto está implicando que Clarín solo informa, lo que de entrada no es cierto: sabemos que Clarín a veces informa, muchas veces omite informar y cada tanto desinforma. Y también nos dice que Crítica va a informar y algo más. Pero como no se dice cuál sería la otra función además de informar, no podemos reprocharle no haber cumplido.

Pero sí podemos analizar si informa o no, viendo si está a la par o se adelanta a sus competidores con la agenda informativa. Claro que alguien podría objetar que informar primero no necesariamente es la vara que mide informar bien (García Márquez dijo «La mejor noticia no es siempre la que se da primero sino muchas veces la que se da mejor»). No es lo que piensa Crítica:

criticaprimero.jpg

Con este criterio, a un mes de su aparición, podemos decir que cumplió más que dignamente en política y defraudó en espectáculos, donde a veces las notas que salían en el resto de los diarios se leían en Crítica uno o dos días después. No sé si es una buena estrategia pelear en el mercado desde el lugar de los que llegan primero, sobre todo porque es gráfica, que frecuentemente llega después que la tele, la radio e Internet. Además, Clarín muchas veces le va a ganar en primicias por estructura y por interés de las fuentes.

La letra R: el palo a La Razón es «llega un diario que no se regala». Juegos de palabras aparte, es cierto que La Razón se distribuye sin costo, pero Crítica también. Todos los días ofrece sin cargo la edición completa para descargar en formato PDF, es decir tal y como se vende en los kioscos. Es decir: se vende y se regala.

La decisión de ofrecer estos PDFs fue muy elogiada en varios blogs. No estoy muy seguro de que sea un acierto: el formato de PDF para el archivo no indexa al diario en los buscadores, esconde las páginas en HTML de los números viejos (no pude encontrar varios artículos antiguos usando el buscador del sitio ni los buscadores convencionales), los blogs no pueden linkear a contenido anterior, hay que tener el plugin instalado para poder leerlo, y para leer sólo una nota hay que bajarse el PDF completo que pesa alrededor de 4 MB.

La letra I: en la letra correspondiente a Crónica se lee en el aviso «un diario que no fabula». Tomándome la libertad de equiparar fabular a narrar (la RAE dice en su segunda acepción que fabular es «inventar, imaginar tramas o argumentos»), sirva este punto para analizar otra de las grandes promesas de Crítica: el periodismo narrativo. El renunciado Caparrós había anunciado que intentarían hacer de la crónica una constante del diario. Salvo su presencia en la revista dominical y en algunas notas específicas (pero en las mismas proporciones que Clarín, Perfil o Página/12), el llamado «nuevo periodismo» sigue siendo una promesa de campaña.

La letra T: Usan la T del Cronista para decir que es un diario que «no segmenta». ¿Por qué está mal segmentar? Salvo Clarín, todos los otros diarios se dirigen a un público acotado. No estaría mal que con el tiempo Crítica fuera ajustando un poco mejor al lector al que se quiere dirigir. Todos es igual a ninguno.

La segunda I: es del logo de Perfil y comunica que con Crítica «llega un diario que no se hace esperar al fin de semana». Esta idea se refuerza con la campaña que vienen haciendo casi desde el primer día:

diariodiario.jpg

¿Rarísimo? Tan raro no es: Perfil es el único diario que no sale todos los días, en todo caso lo raro es lo de Perfil. Pero esto sirve para preguntarse otra cosa: ¿tan equivocado está Perfil? ¿no sería una buena idea para un diario de este tipo salir sólo los fines de semana? La primera época de Perfil (con muchos paralelismos con el actual Crítica) era diaria y terminó cerrando. Ahora sale solo los fines de semana y se mantiene. No conozco las cifras de venta, pero descuento que Crítica vende mucho más durante sábado y domingo que el resto de los días. Imaginen las mejores notas de Crítica de toda la semana concentradas en dos días: ¿no sería un producto mucho más sólido?

La segunda C: dice «llega un diario que no le habla solo a la gente como uno». Esto es verdad, Crítica está en las antípodas del lector conservador de La Nación. Por ejemplo, en sus páginas se leen notas sobre sexo y drogas sin eufemismos, prejuicios ni tabúes. También es cierto que este tratamiento tal vez espante a la mayoría de los anunciantes y que un lector joven es más permeable a este tipo de contenido: justo el lector que no lee diarios y que, de hacerlo, los consulta gratis en Internet.

La A: al final le toca a Página/12 con «llega un diario que no cambia de opinión». Aunque la «opinión del diario» es difícil de fijar por carecer ambos de editoriales, es evaluar la coherencia de un mes contra los 20 años del otro diario fundado por Lanata. En todo caso, Página/12 ha sido bastante coherente en estos últimos cinco años…

Categorías
medios periodismo periodismo digital visual

Las peores tapas de Time

Una revista tiene que tener un gran sentido de la autocrítica para elegir sus peores portadas. Time se animó y además somete la elección a votación de sus lectores. ¿Se imaginan a Noticias, Gente o Caras proponiendo algo semejante?

No es la primera vez que Time hace este tipo de encuestas online. En 1999 le propuso a la gente elegir a la Persona del Siglo y los resultados no fueron los esperados. En el primer lugar rápidamente se ubicó Jesucristo. Aquí, los editores borraron todos los votos y pusieron una nota aclaratoria explicando que la personalidad más importante debe haber vivido entre 1900 y 1999. Otro caso fallido fue cuando a fines de 2006 el más votado por el público como personaje del año había resultado Chávez, pero Time lo reemplazó por el demagógico «You» (tú, ustedes).

Tampoco es la primera vez que hacen estas autocríticas. Para festejar sus 75 años, en 1998 la revista Time decidió compartir algunos secretos con sus lectores. Bajo el título “Dear Idiots”, enumeraron las portadas que generaron más cartas de rechazo y, a la vez, el mayor número de suscripciones dadas de baja: la redacción recibió 12.191 cartas de lectores a partir de la tapa dedicada a “El último tango en París” (1973) seguidas por “Ayatollah Khomeini, hombre del año” (1980), “¿Ha muerto Dios?” (1966) y “Sexo en EE.UU.” (1964).

En la votación actual, entre las candidatas a peor portada se mezclan malos resultados de diseño:

1101280507_400.jpg

pronósticos pifiados:

1101900423_400.jpg

y elecciones periodísticas incomprensibles:

cats.jpg

Voten acá y vean acá las más votadas hasta ahora.

¿Qué tapas de medios argentinos propondrían ustedes como las peores?

Categorías
bloguitos cine música medios periodismo digital publicidad tv visual weblogs

Mesa de saldos XIV

humormiercoles.jpg

Un regalo para los lectores del blog

«Humor de miércoles» es un ciclo de humor donde cuatro elencos de comediantes proponen diferentes géneros: desde el standup comedy hasta el más tradicional humor a partir de la interpretación de personajes. Va todos los miércoles a las 20.30 horas en The Cavern Club, dentro del Complejo La Plaza, Av. Corrientes 1660.

Los primeros dos lectores que dejen su email a través del formulario de Contacto del blog, tendrán una entrada gratis para hoy.

d14.gif

Para seguir con el humor, bloopers y furcios de Super Agente 86:

d14.gif

Perfil.com empezó a lanzar blogs. Hay un contador de accidentes de tránsito y el del Dr. Lecter, que repite allí lo que hace en su blog. El 15 de marzo hizo un post sobre «Los Moyanos» que coincidió con la tapa de Crítica de ese mismo día, pero que ya habíamos hecho en este blog un año y medio antes.

El header del blog de Perfil remeda a «La última cena», de Leonardo da Vinci, pero en versión cristinista (Cristina x Cristo):

ultimacena1.jpg

Otra interpretación argenta del cuadro es la ya clásica de Marcos López:

ultimacena2.jpg

Y en el blog Last Suppers hay una recopilación de 200 versiones más. Algunos ejemplos:

ultimacena3.jpg

ultimacena4.jpgultimacena5.jpgultimacena6.jpg

¡Felices Pascuas!

d14.gif

Y a propósito de Los Simpson, el sitio Actualidad Simpson se tomó el trabajo de relevar las referencias cinematográficas en Los Simpson, comparando los fotogramas de la serie con los de las películas citadas. El trabajo es excelente. Como muestra, la comparación entre el capítulo «Cabo de miedo» y la película de Scorsese del mismo nombre:

cabo1.jpg

cabo2.jpg

cabo3.jpg

cabo4.jpg

cabo5.jpg

cabo6.jpg

cabo7.jpg

¡Y sigue…!

d14.gif

Por último, otro «homenaje» más, en este caso de unos japoneses a «We are the world». Como el «Yo sé» de Feliz Domingo, pero mejor hecho:

Categorías
buscadores cibercultura medios moda periodismo tv

Jorge Guinzburg también «midió» en la web

Los picos de rating de la semana que pasó tuvieron que ver con los homenajes a Jorge Guinzburg. Los medios digitales encabezaron su lista de notas más leídas con la información sobre su fallecimiento. Una de las frases por las que más gente llegó a mi blog desde los buscadores en los últimos días fue biografía guinzburg. Google también da cuenta de ese interés a través de su sistema Google Trends, del que ya hablamos en varias oportunidades, y que grafica el número de búsquedas de una o más palabras clave por ubicación geográfica.

Estas son las búsquedas de todo el mundo de las palabras guinzburg y jorge guinzburg durante marzo:

guinzburg1.jpg
guinzburg2.jpg

El pico se da el 12, el mismo día de su fallecimiento, lo que también sirve de obvia conclusión de que el consumidor de noticias ya no espera al día siguiente para informarse por los diarios.

Pero ahora hay otro modo más de medir este interés y es acceder a las estadísiticas de Wikipedia, un nuevo servicio que se ofrece desde hace unos días. Por alguna rara razón (el servicio está en beta, tal vez los números sean extremadamente bajos y no entren en el gráfico) no figuran los datos de los primeros once días de marzo de la página dedicada a Jorge Guinzburg en Wikipedia en español. Pero sí podemos medir el interés durante los 29 días de febrero:

guinzburg3.jpg

516 veces en todo el mes, un promedio de 18 páginas por día. En marzo fue distinto:

guinzburg4.jpg

21.400 veces se vio su biografía el 12 y 13.600 el 13. En cinco días su entrada acumuló 43.466 páginas vistas.